SU EVALUACIÓN.
– Es fundamental comenzar con una
historia clínica completa con exploración neurológica.
– El diagnóstico del TDAH debe
ser clínico, apoyado por las escalas de autoevaluación.
– Evaluar condiciones
psiquiátricas. Descartar posibles comorbilidades con el TDAH.
– Descartar problemas médicos.
Foto: “Pareja”,
Miguel Ángel Garrido
Enlace a la imagen https://www.flickr.com/photos/mixcool/1412652649
Enlace al autor: https://www.flickr.com/photos/mixcool/
|
¿CRITERIOS DIAGNÓSTICOS IGUAL QUE LOS NIÑOS?
¿Nuevos
9 criterios para el diagnóstico? Nueve
síntomas que representan un deterioro de la funcionalidad ejecutiva.
R.
Barkley, k. Murphy y M Fischer. El TDAH en Adultos.
• A
menudo se distrae con facilidad por estímulos superfluos o pensamientos
irrelevantes (FE).
• A menudo toma las decisiones impulsivamente
(FE).
• A menudo tiene dificultades para abandonar sus
actividades o su conducta cuando debería hacerlo (FE).
• A menudo empieza un proyecto o tarea sin leer
o escuchar atentamente las instrucciones (FE).
• A menudo muestra un incumplimiento de las
promesas o compromisos que pueda adoptar frente a los demás (FE).
• A
menudo tiene problemas para hacer las cosas en su orden o secuencia
apropiado (FE).
• A menudo tiene más probabilidades de conducir
vehículos a motor más deprisa que los demás (velocidad excesiva) (FE).
• Elemento sustituto en los adultos sin
experiencia en la conducción de vehículos: A menudo tiene dificultades para
participar en cosas o en hacer las cosas divertidas con tranquilidad.
• A menudo tiene problemas para mantener la
atención en tareas o actividades (DSM opcional).
• A
menudo tiene problemas para organizar tareas y actividades (DSM
opcional).
Por el equipo del SOTEP
ATIMANA-DAH
No hay comentarios:
Publicar un comentario