El TDAH en jóvenes y adultos
Dr. Javier Quintero, Psiquiatra Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, miembro de la Comisión de Asesoramiento Científico de la FEAADAH.
Documento extraído a partir de las jornadas celebradas durante el VI Encuentro de Asociaciones de Ayuda al TDAH celebrado el 25 y 26 de octubre y con carácter formativo.
“Dialogando
con los expertos: El TDAH en la adolescencia y la edad adulta”.
El TDAH en jóvenes y adultos
Dr. Javier Quintero, Psiquiatra Jefe del
Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid,
miembro de la Comisión de Asesoramiento Científico de la FEAADAH.
Aunque ha habido un gran avance en el conocimiento
sobre el TDAH en lo que respecta al TDAH en adultos todavía estamos en pañales.
A partir de los años 60 es cuando se empieza a investigar sobre el TDAH en
adultos y desde entonces se ha avanzado bastante pero aún quedamos lejos de lo
que supone el TDAH en la infancia. Debemos conseguir que se tome consciencia de
que el TDAH en adultos existe.
Muchas veces caemos en la tentación de no
hacer nada, de esperar, con la típica frase “¡Ya madurará!” “¡Ya cambiará!”. El
riesgo más importante es no hacer las cosas bien o no hacer nada, porque las
cosas no van a cambiar van a seguir ahí, empeorando incluso.
¿Qué causa el TDAH? No conocemos bien cuál
es su causa exacta (cosa que ocurre en la mayor parte de enfermedades) pero
conocemos algunas cosas de por qué se produce. Es una causa genética que
predispone a cierta condición, luego esa condición puede desarrollarse o no.
Waiting - foto de SovodebBanerjee enlace a la foto: https://www.flickr.com/photos/suvodeb/3554478971/ |
Los
puntos clave son un diagnóstico precoz y conocer la transición a adulto.
Todavía hoy hay grupos que niegan la
existencia del TDAH en la infancia pero cada vez son menos, la pregunta ¿El
TDAH existe? está casi superada en niños. No ocurre lo mismo en adultos y aún hoy
hay quienes se centran en este debate. Ante esto cabe preguntar a aquellos que
lo niegan ¿Cuál es la alternativa que nos dan? ¿Qué me ofrecen práctico y que
pueda ser útil? ¿Cuál es la solución?¿Qué es lo que está pasando entonces y
cómo abordarlo? Pocos sabrán darnos una respuesta adecuada y segura.
La
prevalencia en adultos es de aproximadamente un 3% (3 al 4 %).
Los pacientes con TDAH van cambiando con la
edad, los síntomas se presentan de forma distinta, son diferentes en niños y
adultos.
El TDAH en adultos esta infra diagnosticado,
infra tratado y aparece con muchas comorbilidades que pueden esconder el verdadero
origen de los problemas, es decir, el TDAH. Esto hace que muchos profesionales
de la salud solo traten unos síntomas que derivan de un TDAH pero sin
profundizar y encontrar el verdadero origen (el TDAH) y por tanto sin una
solución verdadera.
El TDAH en adultos puede significar más
problemas en el trabajo, con el humor, con el temperamento, en la autogestión, en
las relaciones sociales y en el cumplimiento de reglas. No todos tendrán
problemas y muchos los compensan, pero no siempre ocurre esto.
Muchos profesionales no tienen claro cómo
manejar el TDAH. Necesitamos que los Psicólogos y médicos generales estén más
familiarizados con el TDAH en adultos. Cuando no conocemos no podemos ver bien
que ocurre y tampoco podemos dudar. Es decir, si no sabemos a qué nos enfrentamos, qué buscar,
difícilmente podremos dudar de algo y dar una respuesta adecuada.
El
adulto puede evolucionar en diferentes direcciones:
-
Que desaparezca los síntomas.
-
Que se mantenga la clínica pero con un buen
ajuste funcional y adaptación, sin grandes problemas.
-
Que continúe la clínica del TDAH con aparición
de problemas y comorbilidades como depresión, dificultades de conducta…
Muchos adultos no han tenido problemas
significativos en su infancia y siguen así adaptándose adecuadamente a su vida
adulta y laboral, pueden estar en juego varias razones para ello, como un TDAH
leve, unos buenos ajustes desde niño, el haber conseguido herramientas de
autorregulación efectivas o simplemente que su vida actual se ajusta a la
perfección a su trastorno por lo que no supone un problema.
Otros grupos presentan dificultades cuando
llegan a la edad adulta o la juventud, la niñez consiguen superarla sin
llamativos desajustes. Es en la adolescencia o más adelante cuando hay que
actuar.
Existen adultos que presentaban signos de
TDAH en la infancia y continuaron con los desajustes en la vida adulta. Puede
ocurrir que no sean destacables las comorbilidades sumadas a su TDAH pero que
los problemas supongan una interferencia importante en su vida. Puede ocurrir
que las comorbilidades sean importantes y detrás de ellas se encuentre el TDAH.
En ambos casos el TDAH ha supuesto un desajuste importante para estas personas
y ha causado una baja en la calidad de vida de estas personas.
Psicopatología
con TDAH:
El escenario puede ser devastador:
TGC, trastorno de personalidad, consumo de
drogas.
El TDAH está ahí pero casi no se ve por
todo lo demás, la prioridad de atención es hacia los otros trastornos y el TDAH
se deja detrás. En muchas ocasiones el TDAH no se ve y no atacamos al origen
del problema sino a sus consecuencias. Con ello nos encontramos con una
cronicidad de sus efectos, de las comorbilidades, porque el verdadero origen
sigue oculto ante nuestros ojos. Por eso es tan importante que existan
profesionales especializados que sepan ver lo que hay detrás.
Clínica
del TDAH en adultos:
-
Déficit de atención: problemas para terminar
tareas, problemas en la gestión del tiempo, problemas de organización.
-
Hiperactividad: sensación subjetiva de inquietud
-
Impulsividad: interrumpe, no deja hablar al
otro, no deja terminar, problemas para esperar el turno, termina las frases del
otro.
-
Para evaluar el TDAH en adultos no podemos
usar criterios de niños de 6 a12 años pues no encajarán bien, necesitamos
criterios para adultos.
El
papel del ambiente:
Normalmente nos encontramos con un círculo
de acontecimientos que nos lleva a un mal final: “Me esfuerzo en clase, suspendo y hay una reprimenda, en casa hay bronca
por el suspenso, vuelvo a esforzarme, suspendo otra vez, superbronca, ……, llega
un momento en que digo NO y ya no me esfuerzo más, para qué voy a hacerlo si el
resultado es siempre el mismo”
Aparece
la conducta desafiante o negativista como defensa.
El TND podemos encontrarlo tanto en niños
como en adolescentes pero suele darse mucho en la adolescencia y debemos estar
atentos.
Por ello es importante “Reforzar el proceso
y no el resultado”. Es decir, debemos reforzar todo éxito, todo aquello que haga
bien por mínimo que sea, comprender que las notas no son prueba definitiva de
nada (ni inteligencia, ni conocimiento, ni esfuerzo), darnos cuenta de su
verdadero esfuerzo.
El TND (Trastorno negativista desafiante) – lo que más correlaciona es el abuso de
sustancias
El TDAH – no correlaciona tanto con consumo
de sustancias pero sí con TND, con él se triplica el riesgo. Pero debemos tener
en cuenta que el TND es una de las comorbilidades más frecuentes en el TDAH.
Por tanto es importante estar atento a las
complicaciones que surjan para atajarlas a tiempo.
El TDAH debe tratarse siempre desde una
perspectiva multidisciplinar. No podemos abandonar el tratamiento porque sí o
centrarnos solo en lo académico y olvidar los demás, porque luego nos
enfrentaremos a problemas que costará más solucionar. No podemos ni debemos
apagar fuegos sino evitar que se produzcan.
Foto: AdrianoAgulló Enlace a la foto https://www.flickr.com/photos/lost__in__spain/3531074789 |
El
adulto
Los pacientes adultos vienen por:
-
Padres de niños con TDAH que toman conciencia de
lo que tienen por el niño
-
Un adulto con depresión o ansiedad puede mostrar
los trastornos del TDAH
-
Normalmente van mezclados TDAH y Depresión y se
olvida el TDAH
El
camino del TDAH adulto
Crecer con un TDAH no reconocido causa
mucho sufrimiento. El adulto termina en un peregrinaje de opiniones y
atribuciones distintas hasta llegar al diagnóstico correcto.
La solución es tratamiento multimodal y adaptado a las
necesidades individuales.
“No se trata el TDAH, se trata a la persona
con TDAH”
“Lo
farmacológico es necesario pero no suficiente”
“Casi siempre necesario, casi nunca
suficiente”
Coaching
y TDAH
El Coaching es una buena estrategia de ayuda
para muchos pacientes con TDAH, se maneja con intervenciones cortas con objetivos
estabilizados y concretos, definir cuáles son los objetivos es importante.
Prevenir
mejor que curar
Evitar problemas en el futuro es
importante. Las conductas agresivas o problemas graves de conducta suelen
avisar y dar evidencias. No podemos apagar fuegos cuando aparecen debemos
evitar que se den.
Antes de la primera agresión hubo una
amenaza y antes de esa amenaza hubo un golpe a algún objeto y antes de eso hubo
un insulto y un grito, etc. Debemos cortar desde el principio.
“Tolerancia 0 a la violencia”
Por todo ello es tan importante que
Concienciemos
sobre el TDAH
Conozcamos el
TDAH
Conozcamos las
comorbilidades
Nos formemos
sobre el TDAH
Tratemos de
forma precoz y no dejemos los tratamientos a mitad
ATIMANA-DAH
No hay comentarios:
Publicar un comentario