El TDAH es un trastorno neurobiológico crónico y por tanto aunque aparezca en la niñez no desaparece cuando nos hacemos adultos. Aunque en algunos casos éste pueda minorar sus síntomas hasta llegar a no causar prácticamente problemas, lo cierto es que el TDAH no desaparece y en un porcentaje importante los síntomas siguen causando dificultades en la adolescencia y luego en la edad adulta.
EVALUACIÓN DEL TDAH EN ADULTOS
Siguiendo las recomendaciones de
Murphy y Gordon, para realizar una evaluación del TDAH, se tendrían que
contestar cuatro preguntas relevantes. La primera evalúa si existen evidencias
acerca de la relación entre los síntomas de TDAH en la infancia y un deterioro
posterior significativo y crónico en diferentes ámbitos. La segunda cuestión aporta
información respecto a si existe, de forma creíble, una relación entre los
síntomas de TDAH actuales y un deterioro sustancial y consistente en diferentes
ámbitos. La tercera cuestión es si hay otra patología que justifique el cuadro
clínico mejor que el TDAH. Su contestación lleva directamente a la última
pregunta: ¿para los pacientes que cumplen los criterios diagnósticos de TDAH,
hay alguna evidencia de que existan condiciones comórbidas?
Para poder realizar un diagnóstico de TDAH en adultos es fundamental saber qué síntomas son
propios del trastorno y cuáles son debidos a otra patología comórbida. Si
podemos responder a estas cuatro cuestiones planteadas se podrá realizar un
diagnóstico de TDAH con una elevada sensibilidad y especificidad.
La evaluación de los adultos con
síntomas de TDAH requiere un esfuerzo por integrar todos los datos clínicos
disponibles que ayudarán en la realización del diagnóstico. Un protocolo
estandarizado debería incluir una historia clínica completa del paciente, cuestionarios
autoadministrados de síntomas, rendimiento neuropsicológico y evaluación de
comorbilidad psicopatológica.
Instrumentos de
evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en
adultos
Historia clínica general
Conners Adult ADHD Diagnostic Interview for DSM-IV (CAADID-parte I)
El instrumento está diseñado para identificar
la presencia de los 18 criterios diagnósticos DSM IV en
la infancia (de manera retrospectiva) y también en la edad adulta. Cada uno de
los criterios por los que se pregunta se acompaña de ejemplos, y se valora su
presencia en distintos ámbitos. Se pregunta también por factores de riesgo
relacionado con el temperamento, desarrollo, ambiente, e historia médica. Otros
datos que se recogen son las historias académica, ocupacional, y
social/relacional, y un screening de posibles trastornos comórbidos.
Evaluación de
síntomas actuales del TDAH
Conners Adult ADHD Diagnostic Interview for DSM-IV (CAADID-parte
II)
El instrumento está diseñado para identificar
la presencia de los 18 criterios diagnósticos DSM IV en la infancia (de manera
retrospectiva) y también en la edad adulta. Cada uno de los criterios por los
que se pregunta se acompaña de ejemplos, y se valora su presencia en distintos
ámbitos. Se pregunta también por factores de riesgo relacionado con el
temperamento, desarrollo, ambiente, e historia médica. Otros datos que se
recogen son las historias académica, ocupacional, y social/relacional, y un
screening de posibles trastornos comórbidos.
En esta parte se busca evaluar las respuestas
de la parte I para contrastar con los criterios del DSM IV.
Entrevista para TDAH adultos de
Barkley
ADHD Rating Scale-IV
Unas de las escalas más utilizadas en
evaluación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH),
al presentar puntos de corte por edad, género y ambiente.
ADHD Symptom Rating Scale
Ha sido desarrollado para ayudar en la
identificación de los síntomas, diagnóstico, planificación del tratamiento y
seguimiento de los avances del tratamiento.
Adult Self-Report Scale (ASRS)
Escala de la OMS que valora la frecuencia
actual de los 18 síntomas del DSM IV. Se pretende que esta escala sirva para la
detección de posibles casos en los que resulte eficiente la realización de una
entrevista clínica más detallada.
Cada uno de los ítems pregunta sobre los
criterios diagnósticos del DSM IV pero modifica el enunciado para que se
parezcan lo más posible a la presentación que tienen en el adulto.
Conners Adult ADHD Rating Scale (CAARS)
Autoaplicada para el paciente y un
observador:
También valora los 18 síntomas que
constituyen los criterios diagnósticos DSM IV. Hay un modelo para el paciente y
otro para un informador externo. Ambos modelos se encuentran en tres
versiones: screening, corta, y larga.
Evaluación
retrospectiva de síntomas de TDAH en la infancia
Wender Utah Rating Scale (WURS)
Autoaplicada:
No está basada en los criterios DSM IV sino
en los de UTAH. Conforme los criterios diagnósticos han ido cambiando con las
sucesivas ediciones del DSM, los criterios de UTAH han ido separándose de las
concepciones actuales del TDAH. Probablemente identifican un grupo de
pacientes diferente al que se detecta con el DSM IV TR, y valoran problemas ocupacionales
y sociales que no son específicos del TDAH. Quizá hagan falta nuevos estudios
para valorar su eficacia diagnóstica.
A pesar de las críticas, esta escala tiene
dos ventajas importantes. En primer lugar tiene una subescala que ayuda a hacer
el diagnóstico retrospectivo de TDAH en la infancia. En segundo lugar hay
una versión de esta subescala validada para población española.
ADHD Symptom Rating Scale
Ha sido desarrollado para ayudar en la
identificación de los síntomas, diagnóstico, planificación del tratamiento y
seguimiento de los avances del tratamiento.
Fuente: Cadah Cantabría
No hay comentarios:
Publicar un comentario