Fuente
Cadah Cantabria sigue el enlace para acceder al artículo en Cadah Cantabria
Lo que se ve es la
superficie del TDAH, pero ¿que hay detrás? ¿Por qué se
comportan así? La clave está en las Funciones ejecutivas.
Existen diferentes visiones de cuales son los
mecanismos disfuncionales y las manifestaciones en el trastorno por déficit de
atención e hiperactividad:
- Neuropsicología: Desde la perspectiva neuropsicológica el las
disfunciones producidas en el déficit de atención son por una
alteración de la función ejecutiva.
- Modelo Psiquiátrico: Desde la psiquiatría la
desatención y la impulsividad se han relacionado principalmente
con un comportamiento perturbador.
Concepto de función ejecutiva
Según la neuropsicología, el TDAH es una alteración
del funcionamiento ejecutivo, es decir, de las funciones superiores que
integran las diferentes áreas cognitivas. El trastorno afecta a las áreas del
lóbulo prefontral que son las encargadas del funcionamiento ejecutivo y la
autorregulación de la conducta y las emociones.
Las funciones ejecutivas permiten:
- Seleccionar y retener la información.
- Organizar y planificar una acción.
- Generar distintas alternativas de actuar.
- Acceder a las consecuencias a corto, medio y
largo plazo.
- Elegir la acción más efectiva en base a los
objetivos propuestos.
- Frenar acciones menos efectivas.
- Iniciar la acción.
- Mantener la ejecución.
- Obviar otras informaciones o estímulos no
relevantes.
- Detectar errores y reconducir nuestra conducta.
- Finalizar con eficacia la misma.
Las funciones ejecutivas se desarrollan desde la
infancia hasta el inicio de la edad adulta, y nos sirven para dar respuesta
a los problemas y los planteamientos que nos surgen en el día a día.
Los niños con TDAH tienen un retraso en el desarrollo
de estas capacidades en relación a su edad y por tanto, su capacidad para
elaborar un respuesta ejecutiva ante un problema, una decisión o una acción
resulta en ocasiones defectuosa o mal adaptada.
Modelos explicativos del funcionamiento
de las funciones cerebro y su relación con la conducta
Modelo de Barkley de las funciones
ejecutivas
Según Barkley, las funciones ejecutivas son aquellas
acciones sobre nosotros mismos o dirigidas a nosotros mismos que nos permiten
alcanzar la autorregulación, desarrollar conductas orientadas a metas y
maximizar resultados futuros.
Las funciones ejecutivas en el TDAH son las
dificultades con el "centro directivo del cerebro", y este centro
neurálgico es el que se encarga de dirigir los diferentes "órganos"
de la mente:
1) LA VISTA: guía, previsión,
planificación.
2) LA VOZ: lenguaje interno,
autoinstrucciones, regular la dirección de la acción.
3) EL CORAZÓN: paciencia, espera,
resistencia, temperamento.
4) EL "JUEGO O PUZZLE": análisis,
búsqueda de soluciones, resolución.
Modelo de Thomas Brown de las
funciones ejecutivas
Según Brown, las funciones ejecutivas son el el
resultado (respuesta o acción final del sujeto) de un proceso en el que están
integradas varias acciones secuenciadas.
Cada acción del proceso tiene unas funciones
específicas. Si se produce un fallo en algunas de estas areas a lo largo de
esta secuencia, el resultado final se verá afectado. Por tanto, las funciones
ejecutivas no solo son el resultado de la integración de diferentes acciones
sino que además su resultado final depende del buen funcionamiento de cada una
de las partes del proceso:
1. ACTIVACIÓN:
- Organizar las tareas y materiales.
- Calcular el tiempo.
- Establecer prioridades de las tareas.
- Iniciar la actividad.
- Dificultad para realizar estos procesos mentalmente
(imagenes mentales).
- Demorar el inicio de la tarea hasta el último
minuto.
- Sólo inician cuando perciben la tarea como
extremadamente urgente.
2. FOCO:
- Centrarse.
- Mantener la atención.
- Mantenerse concentrado en las tareas.
- Cambiar la atención.
- Se distraen con lo que sucede alrededor y con sus
propios pensamientos.
- Captan parte de la información.
- Proporciona un marco para reconocer que algunas
funciones cerebrales controlan otras funciones.
3. ESFUERZO (ESTADO DE
ALERTA):
- Mantener el esfuerzo.
- Mantener un rendimiento estable en el tiempo.
- En el TDAH existe una dificultad para ejecutar un
esfuerzo sostenido durante periodos largos de tiempo.
- Existe también una dificultad para concluir las
tareas en el tiempo (por ejemplo: hacer los deberes en un tiempo prudencial).
4. EMOCIÓN:
- Dificultades crónicas con relación al manejo de las
emociones:
- La frustración, la ira, la ansiedad, la
des/ilusión,el deseo...
- Dificultad para poner las emociones en perspectiva y
continuar con lo que necesitan.
- Hacer.
*Por ejemplo: Como si estas emociones se apoderaran de
su pensamiento como los virus en los ordenadores bloqueando todo el sistema, lo
que les hace imposible atender a cualquier otra cosa
5. MEMORIA:
- Dificultad para utilizar la MEMORIA DE TRABAJO
(OPERATIVA ,FUNCIONAL).
- Dificultad para tener varias cosas en línea mientras
realizan otras tareas (poner la información en espera mientras hacen otra
cosa).
- Dificultad para retener información necesaria para
ejecutar una atarea o actividad.
- Dificultad para tener acceso al recuerdo, es decir,
recuperar y extraer información, tanto del pasado y del futuro, cuando la
necesitan.
6. ACCIÓN:
- Los TDAH tienen dificultad para seguir y autorregular su conducta.
- Presentan una dificultad crónica para regular el
ritmo de sus acciones, es decir, acelerarse o desacelerarse según lo
necesiten.
- Esto se traduce en impulsos en lo que dicen y hacen,
impulsos en su forma de pensar, por lo que llegan a conclusiones erróneas y no
detectar las señales en la interacción social, por lo que no alterar su
comportamiento.
III Jornadas ALENHI "Funcionamiento
Ejecutivo y Autorregulación de las Emociones en el TDAH"
María del Mar Aller García (Psicóloga Clínica del
centro CEPSICAP de León)
Fuente: Artículo extraído de Fundación Cadah Cantabria
No hay comentarios:
Publicar un comentario