NOSOTROS, LOS ESTUDIANTES
-
Motívate. La ilusión es la primera baza para comenzar bien el curso. Cuenta
tus inquietudes y miedos, conversa y comparte. Busca todo lo positivo de volver
a clase.
-
Asistir a clase y ser puntuales es esencial. Sigue las rutinas para
conseguir llegar a tiempo a todo, prepara los materiales por la noche para
tener más tiempo en la mañana.
-
Organiza tu horario para adaptarlo a las clases, las actividades
extraescolares, las tareas que necesites hacer y todo aquellas cosas que tienes
planeadas en la semana. Aprende a gestionar tu tiempo, pide ayuda si no sabes o
si lo ves necesario.
-
Organiza también tus rutinas para adaptarlas al nuevo curso.
-
No olvides hacer un horario de clases y de actividades extras para tenerlo
a mano, bien a la vista.
-
Acuéstate temprano para poder levantarte temprano y bien descansado. Dormir
bien es esencial para conseguir un buen rendimiento en los estudios.
-
Organiza tu espacio de estudio para hacerlo cómodo y adecuado. Recuerda que
debe estar ordenado y que hay que tenerlo todo a mano.
-
¿Tiene todo el material? Comprueba que tienes todo lo necesario para la
vuelta al cole.
-
Cuando comiences con tus tareas o tiempos de estudio, no olvides que es
importante descansar de vez en cuando. Estudiar durante mucho tiempo seguido
hace que rindamos menos y aprendamos peor.
-
No olvides la agenda. Apunta en ella todo lo que necesitas, las tareas, lo
exámenes. La agenda es una herramienta muy importante a la hora de organizarte.
-
No olvides recompensarte por tus logros.
-
Recuerda la experiencia del curso anterior y si tuviste problemas en
algunas asignaturas préstales más atención o busca ayuda para solventarlas.
-
No olvides que estudiar no es solo cuestión de tiempo, sino también de
técnica. Estudia con un método eficiente.
ELLOS, LOS PADRES Y MADRES
-
Debemos intentar que el niño o el adolescente piensen que la etapa que
comienza NO va a ser negativa, aburrida, de trabajo y/u obligaciones. Por
eso es importante enfrentar el cambio de forma positiva, con ánimo y buscar y
explicar las cosas buenas que tiene volver a las clases.
-
Comprobar que todo está listo y ordenado para ir al cole, materiales,
libros, mochila, agenda.
-
Dedicar tiempo a escuchar sus inquietudes y sus miedos, cuando el curso
pasado no salió todo lo bien que se esperaba, los niños se muestran reacios a
volver al cole, no podemos eludir el tema, es mejor afrontarlo para solucionar las
inquietudes.
-
Dedicar tiempo a analizar que fue mal durante el curso anterior tanto en
casa como en el cole para intentar buscar soluciones. Tal vez no encuentres
cómo hacer las cosas pero sí saber qué es lo que no funciona, y esto es
importante: “Si lo que haces siempre no funciona, cambia de estrategia”.
-
Seguramente la familia ya se ha habituado a las rutinas, los horarios y las
comidas típicas de esta etapa. Si no es así ¿A qué esperas? El colegio requiere
rutinas y horarios diferentes que hacen que nos adaptemos mejor a la actividad
diaria que esta etapa requiere. Algunos horarios y rutinas serán iguales que el
año pasado, otros habrá que cambiarlos para adaptarnos a las nuevas
actividades.
-
Organiza las actividades extraescolares. Si alguna no es del agrado del
niño, no la repitas, busca otra. Ajusta los horarios a tu actividad diaria para
evitar el estrés. No cargues demasiado al niño con actividades, necesitan
tiempo de esparcimiento, tanto para jugar como para no hacer nada si es su
gusto.
-
Asegurarse que el lugar de estudio está preparado para iniciar las tareas,
bien iluminado, ordenado, con todo lo necesario, etc.
-
No olvides los descansos necesarios durante las tareas a la hora de
planificar el tiempo. El estudiante necesita descansar, dar rienda suelta a su
necesidad de movimiento y descanso a su mente. Estudiar durante mucho tiempo
seguido es contraproducente para el niño.
-
Recuerda las pautas para seguir en casa y en el colegio.
-
No olvides el sistema de recompensas. Elogia todo lo que hace bien,
cualquier avance, por pequeño que sea.
-
Partiendo de la experiencia del curso anterior, si hay asignaturas que
fueron mal, puede ser conveniente insistir en ellas prestándole más atención y
si es necesario buscando ayudas o apoyos externos. A la hora de organizarnos
hay que tener en cuenta si se ponen estos apoyos externos.
-
Es importante que aprendan a estudiar, por mucho tiempo que dediquen al
estudio si no saben cómo hacerlo, sacarán muy poco rendimiento a ese tiempo. En
este blog puedes encontrar entradas sobre como estudiar y sobre la memoria que
pueden ayudar en este punto.
-
Establecer con el tutor una relación de cordial y de confianza. Acudir a
hablar con el regularmente, así conoceremos las trabas y los avances, en qué
puntos incidir más o menos.
-
La agenda es esencial. Nos servirá para conocer las tareas y exámenes,
además es un puente de comunicación con el profesorado.
-
En algunos casos puede ser útil reunirse con los profesores para que sepan
de primera mano cual es el caso particular de nuestro hijo, necesidades
específicas, adaptaciones, etc. En estos casos suele ser recomendable que estén
presentes los equipos de orientación.
-
Maten también un contacto continuo con los equipos de orientación y los
profesores de aulas de n.e.a.e. si es el caso.
Fuentes:
Solo hijos – solohijos.com,
Psicología y pedagogía. El blog http://psicopedagogias.blogspot.com.es/
Web Universidad de Cadiz,
Como.com
2 comentarios:
En el primer párrafo del apartado para padres y madres, debería decir "evitaremos" en lugar de intentaremos. El sentido es totalmente contrario.
Muy cierto. Error al escribirlo. Perdón y gracias por la llamada de atención. Ya está corregido. Un saludo
Publicar un comentario