Tener éxito en los estudios no
solo radica en la memoria, necesitamos tener estrategias de aprendizaje
adecuadas, una buena motivación y, por supuesto, también influye nuestra
atención. Pero está claro que la memoria juega un papel importante a la hora de
estudiar.
Pero ¿Qué es la memoria? La memoria es la capacidad
cognitiva que nos permite codificar, almacenar y recuperar diferentes tipos de
información, conocimientos y habilidades. Surge como resultado de las
conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales.
No existe un único lugar
físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está
diseminada por distintas localizaciones especializadas.
La memoria no es una capacidad
unitaria sino que existen diferentes tipos de memoria con características,
funciones y procesos diferentes. Podemos clasificar la memoria de diferentes formas, no existe un solo tipo de
memoria al igual que no existe un solo tipo de inteligencia. Por ejemplo tenemos un
tipo de memoria que llamamos memoria sensorial, esta es la capacidad de registrar información a través de los sentidos; este tipo de memoria tiene una gran capacidad para procesar una
alta cantidad de información al mismo tiempo pero durante un lapso relativamente corto. Los principales sentidos que trabajan en la
memoria sensorial son los de la visión y el oído.
Por otro lado tenemos la memoria a corto plazo o memoria operativa, ésta se desarrolla cuando la información queda
registrada a partir de la interacción con el medio; es un tipo de memoria que dura más tiempo que la
sensorial pero su capacidad de absorción de datos tampoco es muy grande pues no
supera los 7 elementos de cada 10. También tenemos la memoria a largo plazo que
es donde se almacenan las experiencias, los
recuerdos vividos, lo que sabemos acerca del mundo, conceptos, estrategias de
vida, etc., básicamente, allí reside todo lo que conocemos. Tenemos por otro
lado la memoria procedimental o implícita que refiere a nuestro inconsciente, es la que se
desarrolla por ejemplo cuando realizamos algún movimiento físico
inconscientemente; es como una memoria automática que se pone en marcha para hacer algo rutinario que podamos
repetir casi sin darnos cuenta.
Pero lo cuando nos
enfrentamos al estudio o estamos preparando un examen, no se trata de almacenar información sin más y
por mera repetición, ya que esto no es en realidad nada útil para el individuo.
A la larga se pierde la información si no se ha almacenado de forma útil.
Un buen almacenamiento de
información, es decir, un correcto funcionamiento de la memoria, necesita que
se realicen adecuadamente tres procesos. En primer lugar el registro de datos,
en segundo lugar el almacenamiento de esa información y, por último la
recuperación de la información.
Cualquiera de los tres
procesos se verá mejorado si usamos técnicas adecuadas para su optimización,
estrategias memotécnicas. Son los procedimientos que favorecen y mejoran el funcionamiento
de la memoria y facilitan el procesamiento de la información.
Algunas
estrategias para memorizar son las de repetir, organizar la información,
agrupar datos, visualizar y asociar. Es muy útil conocer todas estas técnicas y
manejarlas bien, porque mejoran el aprendizaje y el posterior recuerdo de la
información.
De
entre las estrategias anteriores, la técnica de asociación es una de las más
importantes a la hora de aprender y memorizar de forma eficiente. La asociación permite fortalecer las
conexiones entre los conceptos o materiales a aprender, estableciendo vínculos entre
ellos y relacionando la información, haciendo que unos conocimientos se unan a
otras experiencias previas.
Algunos trucos para facilitar y mejorar la
memorización son:
Encadenar: Por ejemplo para recordar una lista de
cosas. Se trata de imaginar de manera vívida y detallada los dos primeros
objetos. Luego hay que unir el resto de palabras confeccionando una historia
donde cada imagen se conecte con la
siguiente.
Números: Para memorizar números es una
técnica muy útil. Se utiliza una lista de palabras fijas en orden, asociando cada palabra
a un número determinado. Luego desarrollaríamos una pequeña historia con estas
imágenes, encadenándolas en la secuencia adecuada y formando el número que
queremos recordar. También podemos
asociar los números a letras y formar palabras con ellas, las palabras son más
fáciles de recordar.
Rimar: Se trata de
formar versos que incluyan las palabras a recordar.
Acrónimos y acrósticos: Consiste en formar palabras (acrónimos) o frases (acrósticos) que contienen
las primeras letras o sonidos de la lista o palabras a recordar. Un acrónimo es por ejemplo OVNI: Objeto volador no identificado. Un acróstico
es una composición de un pequeño texto ya sea normal o en rima, en la que las
letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración leídas en sentido
vertical, dan sentido a una nueva palabra o frase, un ejemplo es el siguiente:
(palabra o acróstico: memoria)
Muchas veces
Estoy
perdido.
Mi
memoria
O se
apaga o
Resulta
Insuficiente.
Ahora
la Aumentaré!
Información
de http://tecnicasparamemoria.wordpress.com/2011/08/31/acronimos-acrosticos-y-siglas-en-las-tecnicas-para-mejorar-memoria/
Visualización: Consiste en crear imágenes mentales de aquello que quieres
recordar. Se trata de usar imágenes que puedas relacionar fácilmente con
aquello que quieras recordar y cuanto más claras y vívidas mejor.
Dividir
la información: Se trata de dividir
la información y agruparla en conjuntos más pequeños y fáciles de recordar. Como
cuando memorizamos un teléfono o el DNI, en estos casos solemos memorizar
grupos de números que previamente hemos separado y agrupado de forma diferente.
Lugares:
Se trata de imaginar
un camino y asociar cada parte a recordar con diferentes lugares en ese camino.
Debe ser una ruta conocida y rutinaria, lo que hará más fácil el recuerdo. En
cada punto estratégico se situara parte de los recuerdos que se irán
recuperando conforme avanzamos en el camino.
Crear historias,
cuentos y chistes: Cuanto más divertidas
y absurdas, mucho mejor, ya que tendemos a recordar mejor las cosas que nos
sorprenden o nos divierten que las cosas más habituales y ordinarias.
La motivación: Es importante tener en cuenta que en nuestra
memoria influye de manera notable la atención y la motivación. Cuanto mayor
interés suscite un tema más fácil será memorizarlo. Buscar elementos que nos
interesen, preguntar, investigar, puede ayudar a mejorar nuestra motivación y
con ello nuestra retentiva.
Ampliar información puede ayudarnos a recordar cosas nuevas, se
trata de conocer más, interesarnos, preguntarnos. Este trabajo nos ayudará a
memorizar.
La cadena: Consiste en reunir y asociar las palabras del
texto que recogen el significado fundamental y relacionarlas, estas palabas se
asocian a imágenes concretas, claras y si puede ser humorísticas (favorece el
recuerdo). Se forman imágenes para las dos primeras palabras y luego con éstas
se forma una imagen compuesta de las dos. Se hace lo mismo con las siguientes.
La repetición: Repetir la información a recordar hace que nos
centremos en ella y tengamos más posibilidades de recordarla.
Una interesante presentación con diferentes técnicas de memorización: http://www.slideshare.net/santiagoraul/tcnicas-nemotcnicas
Otra interesante presentación sobre la memoria: http://www.slideshare.net/lydiagomez/taller-para-entrenar-la-memoria
Además
de todo esto, una alimentación adecuada, unos buenos hábitos de estudio, la
organización y un sueño adecuado, son también claves a la hora de memorizar,
estudiar y rendir adecuadamente a nivel académico.
La
dieta influye de manera importante a la hora de aprender. Evitar consumir
comidas excesivamente grasas y consumir determinados alimentos puede ayudar a
la hora de estudiar y memorizar. Por ejemplo la zanahoria es buena para la
memoria sobre todo si se consume a largo plazo. También alimentos con alto
contenido en omega-3 mejoran la memoria y el aprendizaje (salmón, atún, nueces,
kiwi). Las almendras son otros frutos secos que pueden favorecer la
memoria.
Fuentes
y enlaces:
Wikipedia
Muy
interesante
Ojo
científico
Duplica
tu memoria blog
Cómo
hacer para
No hay comentarios:
Publicar un comentario