El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un
trastorno psiquiátrico de inicio en la infancia que se manifiesta con
dificultades en el mantenimiento de la atención y con síntomas de hiperactividad
e impulsividad. En más del 50% de los casos el trastorno persistirá en la edad
adulta.
El TDAH se asocia con mayor frecuencia a la presencia de
fracaso escolar, problemas en la conducción, dificultades laborales y mayor
consumo de drogas.
Conocer mejor el trastorno y aprender a controlar los
síntomas puede ayudar a mejorar la evolución del trastorno.
Por ello es importante informarse sobre el trastorno pero
también formarse sobre cómo abordar cada aspecto del TDAH y cada problema que
conlleva o que podemos tener. Conocer cómo hablar con el niño, como afrontar
las conductas que presenta, como ayudarlo en las tareas y en el colegio, etc.
Las asociaciones pueden ayudarnos mucho en esta labor, están en la primera línea de batalla en el TDAH. Suelen organizar charlas, talleres, jornadas
y escuelas de padres que ayudan a conseguir este objetivo tan importante,
conocer más sobre el trastorno y sobre cómo enfrentarlo. Además las
asociaciones nos permiten acceder a otras ventajas como puede ser el consejo y el
apoyo de las personas que trabajan día a día con el TDAH, en asuntos relacionados con el colegio o las instituciones, con los problemas en la familia o los propios problemas personales. En las asociaciones existe una gran experiencia de base, un tesoro a la hora de trabajar con los problemas que se derivan de este trastorno. En ella podrán aconsejarnos qué hacer o cómo hacerlo, si es necesario intervenir o no, incluso en determinados casos se opta
por la mediación directa.
Cuando sabes bien qué hacer las cosas se hacen más fáciles,
cuando conoces las herramientas adecuadas, cómo usarlas y cómo evaluarlas, el
objetivo es más fácil de conseguir. Cuando saber cuáles son los pasos a seguir
es difícil que dejes de “hacer” y las cosas seguirán un ritmo más fluido.
No podemos olvidar que en diagnóstico temprano es esencial, pero que no nos servirá de nada sin el tratamiento adecuado y precoz, las asociaciones juegan un papel importante es este punto.
Además las asociaciones nos permiten contactar con otros
padres, compartir experiencias, desahogarnos, comprobar que no estamos solos. Esto es casi tan importante como cualquier otra cosa, los padres necesitan estar bien y compartir experiencias ayuda a sentirse bien.
1 comentario:
Es más que evidente que la información y formación resultan importantes
Publicar un comentario