El Dia.es
nos muestra una entrevista con Sergio Hernández, profesor titular de
Neuropsicología de la ULL, con la intención de presentarnos un curso que fue organizado
por la facultad de Psicología en colaboración
con la Asociación Española de Logopedia.
Un curso dirigido a profesionales y que abordó las investigaciones más
recientes sobre el TDAH y el tratamiento, la psiquiatra infantil Belén Rubio,
del Hospital Universitario de Canarias, fue la encargada de tocar los temas
relacionados con la farmacología y también se habló sobre estrategias para los
padres y el entorno escolar.
En el marco de
esta entrevista, Sergio Hernández nos comenta que el
TDAH es un trastorno crónico y por tanto no se cura, pero sí que existen
herramientas psicológicas y farmacológicas para manejar los síntomas de forma
aceptable. También nos recordó que el TDAH es un trastorno genético que no se
debe a causas sociales o ambientales, aunque dichas causas sí que pueden
agravar los síntomas de este trastorno.
Desde la asociación nos parece importante destacar a este
respecto que la información y la formación de padres es un pilar fundamental
para el tratamiento del TDAH así como las reestructuraciones en la escuela y la
formación de los docentes.
Sergio Hernández nos explica las características
más sobresalientes de este trastorno:
- dificultades a la hora de concentrarse en las
tareas, problemas para
adaptar su actividad motora a las exigencias del medio social, impulsividad, dificultades para rendir en clase y para tener relaciones normales, dificultades en la memoria de trabajo, mayor probabilidad de caer en alteraciones de la autoestima, alto riesgo de "tontear" con conductas delictivas .
Recordemos
que estos riesgos existen pero que suelen desaparecer o minimizarse mucho con
un diagnóstico a tiempo y un tratamiento precoz y adecuado.
Sergio Hernández destacó la existencia de
ciertos circuitos cerebrales involucrados en el TDAH y como la farmacología
puede ayudar actuando sobre los neurotransmisores involucrados en este
trastorno.
Subrayó también que aun habiendo alteraciones en determinadas estructuras cerebrales no hay realmente un marcador biológico para el TDAH. Por tanto el diagnóstico se hace en base a cuestionarios y entrevistas con el niño y los padres.
Entrevistas
y trabajos como este que nos presenta Sergio Hernández, nos encaminan a una
mayor visibilidad y conocimiento del trastorno, hecho que podrá derivar en una
mayor concienciación y sensibilización hacia el TDAH, consiguiendo así un
corriente que lleve a la mayor y mejor formación de profesionales en este
trastorno tanto en el ámbito sanitario como en el educativo.
Información en: http://eldia.es/2012-10-08/SOCIEDAD/9-psicologo-recuerda-hiperactividad-cura-puede-manejar.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario