Con motivo de la
celebración de la VII Semana Europea de Sensibilización sobre el Trastorno por
Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, promovida por ADHDEurope, la
organización en la que se integran las asociaciones de los países europeos, la
Federación Española de Asociaciones de ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH)
quiere poner de relieve que durante el último año se han producido importantes
avances en el ámbito institucional que responden a la existencia de una mayor concienciación
en la sociedad española sobre la necesidad implementar una respuesta integral a
la problemática de las personas con TDAH desde los poderes públicos. Dos hechos
sirven de ejemplo de este avance.
En el ámbito estatal, el
reconocimiento expreso en la Ley Orgánica de Educación, a través de la LOMCE,
del derecho de los escolares afectados por TDAH que lo requieran a recibir una
atención educativa diferente a la ordinaria para que puedan alcanzar el máximo desarrollo
posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter
general para todo el alumnado y el deber de las Administraciones
educativas de asegurar los recursos necesarios para ello.
La FEAADAH quiere dejar
constancia de que el reconocimiento de esta reivindicación del movimiento
asociativo de ayuda al TDAH en la Ley Orgánica para la mejora de la calidad
educativa logró concitar el apoyo de la gran mayoría de los miembros y de los
grupos políticos del Congreso de los diputados. Y también agradecer a todos los
agentes políticos y sociales que han posibilitado el acuerdo para este logro trascendental
para el futuro del alumnado con TDAH.
Sin embargo, son mayoría
las Comunidades Autónomas que todavía no han incorporado expresamente en su
normativa este derecho básico de los escolares con
TDAH. Con la consecuencia
de que el reconocimiento de las necesidades específicas educativas de los
alumnos y alumnas con TDAH depende en la realidad de la Comunidad Autónoma en
la que se escolaricen.
En el ámbito autonómico,
nueve comunidades autónomas las que han aprobado protocolos de actuación para
el TDAH en el ámbito educativo o sanitario. Y algunas de ellas han elaborado
protocolos de coordinación de los sistemas educativos, de salud y de servicios
sociales para la detección, el diagnóstico y el tratamiento del TDAH. Sin duda
se puede constatar un impulso a este proceso en las CCAA.
No obstante, siguen
siendo mayoría las Comunidades Autónomas que carecen de estos instrumentos que
han demostrado su eficacia para afrontar las principales carencias en la
atención de las necesidades de las personas afectadas por TDAH.
También esta situación
supone una diferencia esencial en el acceso de las personas afectadas por TDAH
a derechos fundamentales como la salud y la educación en función de su lugar de
residencia que vulnera el derecho constitucional a la igualdad.
Por ello la Federación
Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad hace
un llamamiento a los poderes públicos y agentes políticos de todos los ámbitos
territoriales, estatales, autonómicos y locales, para que realicen las actuaciones
necesarias que garanticen la igualdad de las personas afectadas por TDAH en los
sistemas sanitario, educativo y de servicios sociales de nuestro país. La
FEAADAH considera imprescindible que con la máxima urgencia se reconozcan
expresamente las necesidades específicas de apoyo educativo de los escolares
afectados por TDAH en la normativa educativa de todas las Comunidades Autónomas
y que en todas ellas es establezcan protocolos de coordinación entre los
sistemas educativo, de salud y de servicios sociales para la detección, el
diagnóstico y el tratamiento del TDAH.
No hay comentarios:
Publicar un comentario