Fuente: CADAH Cantabria.
Puedes leerlo en su fuente
original: http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-importancia-de-la-implicacion-familiar-en-los-centros-educativos-.html
Siempre hacemos
referencia a la importancia de que exista una relación fluida y positiva entre
los padres de afectados por TDAH y el centro escolar al que acuden. Debemos
pararnos a pensar en qué puntos radica la importancia de estas relaciones, qué
tipos se pueden establecer, cuáles son las necesidades o los tipos de
participación que existen.
Es obvio que el
objetivo principal es el desarrollo integral y armónico de los niños, y eso debe
ser una labor compartida entre la familia y el centro escolar, siendo el
objetivo común que ambos ambientes tengan presentes como final a alcanzar a
través del trabajo cooperativo.
La educación es un
camino que se anda durante toda la vida; al principio es en la familia donde
recae toda la responsabilidad, y a medida que los alumnos empiezan a participar
en el proceso de escolarización, es la escuela la que empieza a compartir esta
labor. Es indiscutible que son necesarias ambas partes para conseguir un pleno
desarrollo del alumno, por ello la escuela debe conocer y aceptar la
importancia que tiene que las familias formen parte de la dinámica escolar,
existiendo una relación cordial entre ellos.
Cuando hablamos de
que la familia debe formar parte activa de la escuela, no solo nos referimos a
las citas que pueden mantener con el tutor o con los diferentes profesores que
trabajan con el niño, sino que debe participar de forma activa en actividades,
asociaciones de madres y padres, consejo escolar, etc.
Para que exista la
colaboración que demandamos, el punto de unión entre la familia y la escuela
debe ser el niño, y el trabajo conjunto que se realice debe ir orientado a su
desarrollo global. Por ello, establecer acuerdos y objetivos comunes para
trabajar con el alumno nos facilitará dar una continuidad al proceso educativo
fuera del centro escolar, en el resto de ambientes en los que se desarrolla el
alumno, y en los que indudablemente aprenden y se forman como personas
sociales.
Parece ser que esta
cooperación por parte de las familias en la educación de sus hijos arroja
muchas ventajas sobre los alumnos. Podemos destacar:
Ahora bien, ¿por qué es necesaria la interacción
entre los padres y los profesores?
Según Macbeth (1989), la necesidad de que se
establezca interacción entre el docente y los padres se debe a varios aspectos.
Es importante saber que en ocasiones el
comportamiento de los niños con TDAH no es igual en casa que en el colegio o
cuando se relacionan con sus amigos en un contexto social. Por ello, será
importante que las familias sean informadas del comportamiento de los alumnos
en el centro escolar y viceversa, los profesores pueden recibir información del
desarrollo del niño en el ambiente familiar.
Si analizamos los modos en que familias y escuelas
se relacionan, podremos encontrar tres tipos de participación bien
diferenciados.
"El sistema educativo se tendría que construir pensando en el desarrollo de los niños" Richard Gerver
Rocío Meca Martínez
Maestra de Educación Especial de Fundación CADAH.
Maestra de Educación Especial de Fundación CADAH.
Webgrafía.
DOMINGUEZ MARTÍNEZ, S.," La educación, cosa de dos: La escuela y la familia", en Temas para la educación, 8 (2010).
DOMINGUEZ MARTÍNEZ, S.," La educación, cosa de dos: La escuela y la familia", en Temas para la educación, 8 (2010).
Fuente: CADAH Cantabria.
Puedes leerlo en su fuente
original: http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-importancia-de-la-implicacion-familiar-en-los-centros-educativos-.html
************************
No hay comentarios:
Publicar un comentario