La fundación Cadah Cantabria posee una web que es punto de referencia para obtener información acerca del trastorno. Vale la pena visitarla pues es una de las web más completas sobre el TDAH.
Autonomía personal y TDAH: Creando hábitos de independencia desde pequeños.
Articulo extraído de la web de Cadah Cantabría (visita su página en http://www.fundacioncadah.org/web/)
El desarrollo de la autonomía personal
es un aspecto clave y prioritario en el proceso de educación de cualquier niño.
Consideramos un niño autónomo a aquel
que, de acuerdo con su edad, realiza actividades propias de su momento de
desarrollo por sí mismo. En cambio, definimos a un niño no autónomo a aquel que
necesita de supervisión y ayuda en la realización de las mismas tareas.
De manera general, los niños que
muestran poca autonomía o un retraso respecto a su grupo de referencia por edad
y entorno social, tienen posibilidad de presentar futuros problemas de
aprendizaje y de relación con los demás.
Los niños con TDAH suelen presentar
inmadurez, por lo que van a presentar un retraso en la adquisición de autonomía
de determinados aspectos. Entre ellos podemos encontrar:
- Hábitos y normas de
higiene personal: todos los aspectos relacionados con la higiene personal y el
autocuidado, entre los que encontramos por ejemplo la ducha y todo lo que
entraña, el uso de productos específicos, el cuidado del pelo, de la
imagen personal, el estado de la ropa que llevamos y cuando la
llevamos,etc.
- Higiene alimentaria: todo
lo relacionado con el mundo de la alimentación, desde los diferentes tipos
de productos, los elementos necesarios para comer y cocinar, reglas
básicas de comportamiento en la mesa, preparación de ciertas comidas, etc.
- Hábitos de higiene en
el hogar: aspectos relacionados con las tareas de casa, el cuidado de las
diferentes estancias, problemas relacionados con la falta de orden y de
limpieza, etc.
- Hábitos relacionados
con la seguridad: hábitos relacionados con nuestra propia seguridad.
- Adquisición de
destrezas en la toma de decisiones: basarnos en nuestros propios ideales de
manera que sepamos defenderlos frente a una postura opuesta.
En el programa de autonomía personal se
plantean una serie de módulos para estructurar los contenidos y hábitos que
queremos que adquieran.
- Hábitos y normas de higiene personal.
- Higiene y normas bucales.
- Hábitos de higiene en casa.
- Higiene alimentaria.
- Actividad y descanso personal.
- Autorrespeto.
- Seguridad personal.
- Toma de decisiones.
La metodología que se lleva a cabo está
compuesta por estos módulos, divididos en temas correspondientes a las
diferentes destrezas que queremos conseguir.
Por ejemplo, en el módulo dedicado a la
actividad y al descanso se pretende hacerles conscientes de la necesidad de
llevar una vida activa combinada con obligados periodos de descanso que todos
necesitan. Además se trabajan de manera trasversal otros temas como pueden ser
el reparto equitativo de las tareas del hogar, conocer cual es su horario
diario, reflexionar sobre la necesidad de dormir el tiempo suficiente por la
noche y las consecuencias que puede acarrear no hacerlo lo suficiente o
actividades alternativas a ver la tele que pueden hacer en compañía de sus
amigos y que son más divertidas y constructivas.
Se deben plantear estas sesiones como un
espacio que nos permita de trabajar cualquier tema relacionado con el programa,
en este caso el desarrollo de la autonomía personal, pueda ser posible,
empleando para ellos actividades novedosas, en las que los niños participen y
pongan en práctica las técnicas y hábitos enseñados, para que desde aquí, y
teniendo una continuidad en casa, puedan llegar a interiorizarlos, haciéndolos
suyos e incorporándolos a sus rutinas diarias.
Tan importante como el trabajo hecho en
las sesiones, es la continuidad que le demos fuera de ellas, por ello las
familias deben ser conscientes del trabajo que se requiere, conocer las pautas
a seguir y conocer la importancia de la perseverancia necesaria para poder
alcanzar la meta.
En primer lugar debemos decidir qué le
vamos a exigir y tener preparado todo lo que vayamos a necesitar. Para ello,
comenzaremos pensando cuales van a ser las exigencias, plantearnos que deben
estar adecuadas a su edad y posibilidades, que va a ser algo que debe perdurar
en el tiempo, por lo que nos concienciaremos de ello y a todas las personas del
entorno del niño, para darle continuidad en todos los ámbitos. Por ejemplo, si
queremos que un niño pequeño empiece a comer solo, debemos saber que al
principio y durante un tiempo va a tardar más que si se lo diésemos nosotros,
va a mancharse, tirar comida fuera,etc. Son posibilidades reales, que todos
deben conocer y aceptar para no acabar haciéndolo en lugar de que lo haga el
niño.
También es primordial que el niño
conozca cual va a ser el proceso, lo que va o no a necesitar, que debe hacer,
etc. Para ello emplearemos frases cortas, sencillas y claras, con las que ellos
puedan ser conscientes de la realidad que se les está exigiendo y deberemos
asegurarnos de que lo ha comprendido, pidiéndole para ello feedback.
No debemos olvidar que para crear un
hábito en los niños es indispensable practicar. No podemos esperar que
transcurridos pocos días ya haya interiorizado las instrucciones necesarias y
que no necesite nuestra ayuda. En este proceso debemos tener paciencia, elogiarles
a cada paso, corregirlo si es necesario pero sin acusar de una mala ejecución,
y sobre todo tener paciencia, ya que conforme vaya adquiriendo los pasos,
podremos ir retirando las ayudas para finalmente haber conseguido que sea
autónomo en la realización de determinada tarea.
El dotar a los niños de autonomía
conforme van madurando, haciendo que adquieran hábitos adecuados a su edad,
hará que a medida que vayan creciendo, podamos aumentar el nivel de exigencia,
obteniendo de ellos una respuesta adecuada con la que vayan adquiriendo la
autonomía suficiente hasta que consigamos niños independientes y funcionales.
Fuente: Fundación Cadah Cantabria.
Asociación Tinerfeña de Madres y Padres de Niños y Adolescentes con Déficit de Atención e Hiperactividad |
No hay comentarios:
Publicar un comentario